La progresiva introducción de tecnologías de identificación por radiofrecuencia, conocidas por sus siglas inglesas RFID (Radio Frequency IDentification), ha permitido la señalización y el etiquetado de activos y mercancías de forma eficiente, así como el manejo automatizado de la información vinculada a los procesos de negocio asociados, tales como la gestión automática de inventarios y la trazabilidad de activos, entre otros.
AT-Biotech es una compañía líder en el uso de tecnologías RFID para la señalización, seguimiento y verificación del estado de activos sensibles en el sector salud. Entre sus soluciones de referencia destacan RHESUS BLOOD, dedicada al seguimiento y trazabilidad de la cadena transfusional completa de la sangre y sus componentes, así como RHESUS TISSUES dedicado a la trazabilidad completa de órganos y tejidos donados y gestionados por los bancos de donación y los hospitales.
En nuestro artículo de hoy, queremos compartir un desarrollo que AT-Biotech ha llevado a cabo recientemente en el ámbito de la logística de las empresas farmacéuticas. Como señalamos en nuestra web, también ofertamos soluciones de trazabilidad, control y automatización de inventarios a través de nuestra solución RHESUS PHARTEC para el sector industrial farmacéutico usando para ello la tecnología RFID.
En el caso que nos ocupa hoy, AT-Biotech y Grifols, la empresa líder mundial en productos derivados del plasma (hemoderivados) y productos de terapia intravenosa), han colaborado en la realización de una prueba piloto para demostrar las ventajas del sistema.
¿Qué aporta el RFID a la logística de la industria farmacéutica?
Para mejorar el control logístico de productos farmacéuticos, AT-Biotech ha desarrollado un sistema de tracking y supervisión de activos basado en un sistema RFID de antenas múltiples que permite, no solo identificar los elementos señalizados, sino también verificar su trayectoria y localización en un contexto que puede ser tan complejo como se requiera.
Actualmente, el control de activos en aplicaciones logísticas se realiza mayoritariamente con códigos de barras o QR. En las grandes instalaciones logísticas robotizadas, estos códigos se leen automáticamente al circular por cintas móviles actuando en función de la información de la etiqueta. Pero, ¿qué sucede cuando las unidades van al almacén y a la distribución? ¿Y en las instalaciones dónde por volumen no tiene sentido robotizar? Sucede que el tratamiento de los elementos con códigos ópticos es manual e individual y que los errores logísticos proliferan.
El RFID se introduce en la logística como una evolución del código de barras, permitiendo leer y escribir información de forma automática en los sensores, llamados “tags”, que incorporan un chip con la identificación del producto. Los códigos de barras son casi imposibles de leer en movimiento y definitivamente imposibles de registrar si no hay visión directa entre etiqueta y lector. Ambas cosas son posibles con la radiofrecuencia. Por ello, las compañías que requieren mayor agilidad y control en los procesos incorporan RFID.
En la logística, la tecnología RFID permite localizar y monitorizar los productos de forma automática, autenticando su origen y verificando el correcto orden del flujo de trabajo de los procesos para cada unidad y sin intervención humana.
La gestión de almacenes y sistemas automatizados de inventario mediante RFID se basa en la lectura de tags mediante sistemas móviles de antenas, por ejemplo lectores portátiles en PDA, que comunican la información a un sistema centralizado de gestión habitualmente vinculado al ERP utilizado en la empresa usuaria del sistema mediante un sistema de comunicación vía red local o red WAN soportado por sistemas comerciales 4G o 5G.
El uso del RFID como parte del sistema de automatización de almacenes de las empresas farmacéuticas
El objetivo del desarrollo realizado por AT-Biotech es proporcionar un entorno radioeléctrico controlado a través de un «array» de antenas, mediante el cual se puede detectar cualquier elemento móvil convenientemente etiquetado mediante el tag RFID codificado que discurra por el espacio radioeléctrico, definido por el conjunto de antenas establecido en el sistema.
De este modo, el sistema de antenas no solo detecta el tag RFID e interpreta la información mediante la comunicación con una base de datos centralizada y un sofisticado software de gestión, sino que puede diferenciar el sentido de la marcha y orientación del activo controlado, mediante un proceso de identificación del patrón radioeléctrico captado por las antenas. Este patrón es identificado y clasificado mediante un proceso de «machine learning» adaptativo que permite sintonizar el sistema en un rango de parámetros funcionales, asegurando un comportamiento óptimo dentro del modelo funcional operativo en cada posible situación identificada por el sistema.

Este modelo de ajuste por métodos de «machine learning» permite que si el sistema sufre una degradación por mal uso o incidencias del servicio, por ejemplo, se golpea una antena y pierde parte de su orientación original, el modelo de identificación adaptativo, será capaz de ajustar sus parámetros para garantizar que el sistema sigue en un modo de funcionamiento suficiente para asegurar su buen rendimiento.
La información de los tags identificados y de la localización de los activos y su sentido de marcha está recogida y almacenada por el software del sistema.
Además de almacenar los datos y de crear una base de datos de eventos, el software también desempeña otras funciones. La aplicación interpreta el contexto radioeléctrico, gestiona los inventarios y además maneja un sistema de alarmas para su adecuado manejo por los operarios. Con todo ello, la aplicación permite la generación de señales externas para su interacción e interoperabilidad con otros sistemas vinculados funcionalmente en el manejo automático del almacén
Pruebas exitosas en condiciones extremas de baja temperatura
Este sistema que hemos descrito ha sido puesto en funcionamiento en un proyecto piloto de varios meses de duración en condiciones que podríamos considerar “cuasi extremas” en una de las plantas de la empresa Grifols.
Concretamente el sistema se instaló en una unidad de ultra congelación y almacenamiento a -35ºC. La instalación incluyó tanto las antenas en sí mismas como la electrónica necesaria para su control y de las comunicaciones del sistema y requirió previamente un proceso de certificación «ad-hoc» en módulos ultra congeladores en un laboratorio de referencia de la Universidad Complutense de Madrid. El sistema, instalado en estas condiciones de temperatura extrema, sufrió diversas situaciones de estrés mecánico y radioeléctrico, por la acumulación de hielo en las antenas, con lo que varió su geometría y sus características de emisividad y sensibilidad.
No obstante lo anterior, el sistema de identificación adaptativo basado en un algoritmo de modelos de «machine learning» fue en todo momento capaz de ajustar sus parámetros para un modo de funcionamiento optimo, tal y como quedo registrado en los ficheros «log» e históricos de configuración.
El rendimiento del sistema en estas condiciones mostró unos niveles de fiabilidad más allá de lo esperado, con lo que se valoró muy favorablemente su funcionamiento para la identificación de mercancías y el manejo de los inventarios de los diferentes módulos de almacenes congeladores.
Gracias al rendimiento y fiabilidad demostrados el sistema también puede ser empleado para la identificación de los equipos de transporte de las mercancías, lo que permite establecer estadísticas fiables de los tiempos de intervención y patrones de uso, sin necesidad de la instalación de sensores adicionales a tal fin.
Por último, aunque no era parte del alcance inicialmente previsto, el sistema permitió disponer de datos para realizar un control de los tiempos de intervención de operarios en las zonas de ultra congelación mediante la identificación de los elementos térmicos de protección. De este modo, sería posible la generación de alarmas identificables en caso de que los tiempos de intervención fueran mayores que los determinados por los protocolos de seguridad laboral de la empresa.
En virtud de esa capacidad adicional, en caso de desvanecimiento o accidente por parte de uno o varios operarios, el tiempo máximo de permanencia en condiciones extremas de temperatura puede ser controlado de forma completamente automática por un sistema adicional que complementa a los actualmente establecidos.
Por tanto, como hemos relatado, el sistema probado, demostró su utilidad, no sólo como elemento de gestión logística y de control de inventario, que era su objetivo inicial, sino que permite la extracción de información cualitativa claramente vinculada con los criterios y sistemas de calidad existentes en el momento de las pruebas en un contexto funcional muy extremo.

Conclusiones y Ventajas
La introducción de este tipo de sistemas de automatización en los diferentes procesos de almacenaje y logística por parte de empresas farmacéuticas (o de cualquier otra que requiera el almacenamiento en frío extremo) permite implementar modelos redundantes de información de valor añadido que reducen el número de incidencias de los servicios y además, complementan los protocolos de seguridad existentes. –
En resumen, el sistema desarrollado por AT-Biotech y probado en un entorno industrial muy exigente y de valor crítico como el descrito permite:
- Altas y bajas automáticas de unidades al paso por la puerta, en movimiento.
- Actualización automática del inventario del almacén.
- Control de los vehículos que entran y salen.
- Control del tiempo que los operarios pasan en el interior de la instalación (seguridad laboral).
- Emisión de alertas personalizadas y de reportes.
- Control remoto de la actividad en el almacén o en varios almacenes.
AT-BIOTECH está liderando la introducción de nuevos modelos de uso de las tecnologías RFID en diferentes procesos industriales sensibles mediante un software de gestión integral de activos y procesos.
AT-BIOTECH es líder y referencia en la gestión de procesos transfusionales en Bancos de Sangre, Órganos y Tejidos además de Hospitales con RFID.
Si desean solicitar una demostración o conocer mayor detalle de la solución RHESUS PHARTEC y del producto para el manejo de almacén y logística, pueden contactar con nosotros haciendo clic aquí.
NOTA ACLARATORIA: La imagen incluida en el encabezado de este artículo es un imagen genérica de un almacén refrigerado obtenida del banco de imágenes Shutterstock y en ningún caso debe ser tomada por una imagen de las instalaciones de la empresa mencionada en el artículo.