Las tecnologías digitales son herramientas electrónicas, sistemas, dispositivos y recursos que generan, almacenan o procesan datos. Todo empezó en 1847 con la publicación por George Boole de un trabajo que tituló “The Mathematical Analysis of Logic”, intento de aplicar técnicas algebraicas a la lógica proposicional. Sobre ese trabajo y los que sobre el tema siguieron se basaron científicos e ingenieros para a mediados del siglo XX diseñar los primeros dispositivos y aplicaciones digitales.
Reeves inventó el Pulse Code Modulation (PCM) en 1937. Atanasoff y Berry diseñaron el primer ordenador digital en la Universidad de Iowa en 1942 y finalmente Eckert y Mauchly, de la Universidad de Pensilvania, concibieron en 1946 un ordenador, el ENIAC, de mayor capacidad y que fue el primero en ser explotado comercialmente. Más o menos en esos años de mitad de siglo XX Neumann y Shannon formularon las bases del desarrollo de la Informática y de las Telecomunicaciones modernas.
El desarrollo posterior de las tecnologías digitales ha sido, está siendo, espectacular y acelerado. Resulta imposible considerar hoy nuestra vida sin el uso de estas técnicas y aplicaciones. Las telecomunicaciones, la difusión de la cultura, la industria, el transporte, la guerra…son sectores de nuestra actividad con un presente cada vez más dependiente de lo digital.
Naturalmente el sector salud no es una excepción. Todo lo contrario. El sector siempre ha sido un utilizador precoz de las nuevas tecnologías. Rayos X, microscopios, sistemas de radiaciones, métodos de análisis químicos y muchos más son recursos que fueron incorporados muy rápidamente al uso médico y farmacéutico. En estos últimos años lo digital está muy presente en el sector y su impacto es y seguirá siendo creciente y esencial.
En lo que sigue intentamos describir ese impacto y su evolución próxima.
Un sistema digital aplicado al sector salud.
Como establece AMETIC, la asociación española de las industrias TIC, en una publicación reciente: “La salud digital tiene que ver con la salud, no solo con el sistema de prestación de servicios de salud.”
AT-Biotech desarrolla aplicaciones digitales para el sector salud y actuamos de acuerdo con la definición de salud digital que propone AMETIC.
Por tanto nuestro objetivo no es solamente aplicar nuestras tecnologías a procesos individuales del ámbito sanitario, como puede ser la trazabilidad transfusional, sino que con una visión holística pretendemos extender nuestras actuaciones a un marco sanitario integrado en el que caben aplicaciones de localización e identificación de pacientes, personal sanitario, movilidad de personas y activos, ayudas a la gestión domiciliaria de pacientes crónicos, logística farmacéutica, etc. Para ello siempre tendremos en cuenta la calidad y seguridad de los servicios al ciudadano y de forma especial la capacitación y empoderamiento de este.
Elementos de un sistema digital.
Un sistema digital es una red de captación, transporte, almacenaje y proceso de datos. Naturalmente las partes de esta red se interconectan y comunican entre sí. Exponemos a continuación como son y de que se componen las redes digitales en sus aplicaciones para el sector salud.
Simplificando, una red digital se compone de sensores que generan los datos y de medios de telecomunicación que los transportan a servidores para su almacenaje, proceso informático y uso. Parte de estos servidores y datos pueden localizarse -cada vez lo serán más- en la nube.
Lo básico es que estos elementos deben estar interconectados y esa interconexión debiera emplear protocolos estándar:
Sensores y captadores.- El mundo de los sensores es muy amplio y está en fuerte expansión. Los sensores pueden aplicarse a personas (Biosensores) o a personas, cosas e infraestructuras (IoT)
Su naturaleza depende del fin perseguido. Un termómetro conectado es un sensor, como lo es también un medidor de presión arterial o un sensor para electrocardiogramas. El sector de biosensores representa hoy un mercado de 13.000M€ y crece a un ritmo superior al 10% anual. Estos dispositivos se están sofisticando muy deprisa. El futuro de la salud digital va a depender mucho de que se dispongan de biosensores adecuados a los parámetros clave de las personas.
A modo de ejemplo de futura aplicación podemos citar a un sensor de glucosa situado en un implante que utiliza la reacción química entre la glucosa del paciente y ¡una enzima específica para generar la electricidad necesaria para la medida y la transmisión del dato! Si finalmente este proyecto ve la luz podría disponerse de una tecnología capaz de monitorear de forma permanente a pacientes pre-diabéticos o ya diabéticos.
Los biosensores implantados van a popularizarse y su campo de aplicación crecerá. En algunos países existen ya miles de personas portadoras de implantes RFID subcutáneos que les permiten identificarse para llevar a cabo un número de tareas: identificación en caso de accidente, pagar en comercios, permitir acceso…Estos biosensores encontrarán también aplicaciones en el sector salud.
Los sensores IoT se destinan fundamentalmente a identificar o localizar personas o cosas y se relacionan con bases de datos para informaciones adicionales. En salud los más utilizados son las etiquetas y pulseras de código de barras y últimamente de RFID. Ambas han sido ampliamente consideradas en las primeras entradas de este blog. Otros sensores muy utilizados son los GPS para localización.
Sistemas de conexión.- Conectan sensores con servidores de datos, bien directamente o a través de una red de telecomunicación, pública o privada. En nuestro sector están constituidos por lectores de barras o RFID que se conectan vía WIFI, 4 o 5G o Ethernet con un nodo de acceso que direcciona los mensajes al servidor. Son dispositivos muy protocolizados y disponibles en el mercado. La topología de la red depende de las aplicaciones pero se construye con dispositivos estándar. En su diseño es preciso dotar a dicha red de la escalabilidad necesaria para permitir ampliaciones físicas o funcionales.
Servidores, sistemas de control, bases de datos…-Contienen el software de la aplicación y permiten la interacción con usuarios locales o remotos. Usan generalmente hardware no específico pero el software suele ser en todo o en parte personalizado para la aplicación y/o el emplazamiento. Importante su capacidad de conexión con los sistemas informáticos y el HIS (sistema de información hospitalaria) del centro médico.
Aplicaciones digitales en el sector salud.
El uso de aplicaciones digitales en el sector salud permite ampliar la seguridad del paciente, mejorar la privacidad y también la disponibilidad de sus datos por el propio ciudadano. Aumentan también la eficiencia en el empleo de los medios humanos y materiales…
Las aplicaciones pueden ser muy simples, para una única función, por ejemplo el control de acceso a un área restringida. Pueden ser muy complejas, como la trazabilidad de todo un ciclo transfusional, incluyendo extracción, procesado, distribución, conservación y uso de componentes sanguíneos.
Es importante que la implementación de estas aplicaciones se decida sobre un plan progresivo de integración de procesos. Evidentemente no puede empezarse con un sistema digital que cubra, por ejemplo todas las funciones de un hospital, lo normal es empezar parcialmente, pero deben elegirse tecnologías y suministradores capaces de hacer crecer y escalar el sistema.
A continuación describimos brevemente, a modo de ejemplo, algunas aplicaciones:
- Pulseras hospitalarias RFID.- Semejantes a las actuales de código de barras (pueden tener ambas identificaciones). Su uso, desde el ingreso de un paciente hasta su salida de un centro hospitalario permite seguir y controlar, de forma fácil, segura y precisa, su movilidad, tratamientos, dispensa de fármacos, etc. Es una gran ayuda para el personal sanitario y administrativo, para el confort del paciente y para el seguimiento. Los datos de su instancia podrían no solo ser accesibles desde el sistema informático hospitalario, sino que en un futuro podrían integrarse dentro del servicio nacional de salud y ser accesibles desde la tarjeta sanitaria, autonómica o nacional.
- Trazabilidad transfusional.- Los errores, graves o leves, ocurren desgraciadamente con alguna frecuencia en los procesos transfusionales, con las implicaciones y consecuencias evidentes. La utilización del sistema de trazabilidad RFID Rhesus Blood, de AT-Biotech, ha permitido ya casi un millón de actuaciones sin error.
- Control y localización de medios y activos en centros hospitalarios.- Mediante uso de GPS, WIFI y RFID puede diseñarse una aplicación que precise la localización del aparataje médico en el edificio o campus del centro. Algún estudio norteamericano cifra en más de un 20% el ahorro de tiempo del personal y en un 40% el ahorro en equipos si se utiliza un sistema así de localización.
- Mantenimiento y control de la cadena de frio.- En muchos procesos es preciso asegurar que se han respetado los límites de temperatura en la distribución y almacenaje de medicamentos, vacunas, hemoderivados, etc. La utilización de sensores térmicos con capacidad de comunicación digital y adheridos al ítem a controlar permite monitorear su historial térmico. En la actualidad existen sensores que operan hasta -60ºc. Un ejemplo es el sistema Frigea Blood de At-Biotech.
- Logística farmacéutica en hospitales.- El uso de etiquetaje RFID unido a la gestión del almacén hospitalario y a las prescripciones del paciente permite reducir errores (frecuentes, desgraciadamente) y mejorar la eficiencia del personal.
- Crónicos y cuidados a domicilio.- La atención a pacientes crónicos representa en España algo más del 50% del gasto sanitario. Es muy necesario derivar en la medida de lo posible los cuidados sanitarios a esta población al ámbito domiciliario. Con la progresiva disponibilidad de biosensores de empleo fácil y con la gran penetración domestica de las redes móviles e informáticas, cabe pensar que es posible conseguir en breve avances en este campo, que mejoren la eficiencia, el tiempo de reacción, la seguridad y el empleo de recursos humanos y materiales. Es sin duda uno de los segmentos prioritarios a la hora de invertir en salud digital.
Conclusiones.
Los sistemas digitales son y serán más, herramientas poderosas para mejorar la salud de los ciudadanos, dando a estos más información y empoderamiento sobre su salud y vida. Es un sector en muy rápida evolución y cabe esperar avances muy notables en poco tiempo.
Las administraciones europeas y española son muy sensibles a estos temas y confiamos en su impulso y apoyo.
Queremos mencionar también aquí a los tres pilares que la Unión Europea ha determinado como sus objetivos para la Salud Digital, pilares que únicamente serán posible si se llega a una difusión extensa de redes digitales como las que en este artículo se han descrito y si se avanza en la estandarización de protocolos de interconexión para asegurar una amplia interoperabilidad:
- Primer pilar: Acceso e intercambio de datos seguros.
- Segundo pilar: Conectar y compartir datos sanitarios para la investigación, el diagnóstico más rápido y la mejora de la salud.
- Tercer pilar: Reforzar la capacitación de los ciudadanos y la atención individualizada mediante la promoción del uso de servicios digitales.
En España y entre otros agentes, AMETIC, a través de su Comisión de Salud, está participando muy activamente en la preparación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, promovido por la Unión Europea y por el Gobierno para el sector Salud Esta participación se concreta en recomendaciones para impulsar el desarrollo de la Salud Digital. AT-Biotech está actuando muy en línea con dichas recomendaciones en los sistemas y aplicaciones que conforman su propuesta de servicios.
Madrid, 24 de Agosto de 2021,
Manuel Gordillo Florencio
Inversor en AT-Biotech
Vicepresidente Comisión Salud AMETIC
Profesor de Honor Universidad Politécnica de Madrid
Referencias consultadas (disponibles en Agosto 2021).
- “Shaping Europe’s Digital Future: eHealth” Portal de la Comisión Europea, Sección Políticas e Iniciativas de la Unión Europea https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/ehealth
- “Hacia la Transformación Digital del Sector de la Salud” AMETIC Patronal representante del sector de la industria tecnológica digital en España. https://ametic.es/sites/default/files//archivos_noticias/LA%20TRANSFORMACION%20DIGITAL%20DEL%20SECTOR%20SALUD%20EN%20ESPA%C3%91A_2016_0.pdf
- “Developing an RFID Strategy for Health Care.” RFID Journal https://www.rfidjournal.com/wp-content/uploads/2021/03/RFID_in_Healthcare_2021_Roberti.pdf
- Caso de éxito Telectrónica, empresa líder en Argentina en tecnología RFID: “Proyecto en Hospital Alemán- Sistema de Control de Material de Cirugía con RFID.” https://telectronica.com/project/proyecto-en-hospital-aleman-sistema-de-control-de-material-de-cirugia/
- “Self-powered implant to monitor blood sugar level” The Hindu Business Line https://www.thehindubusinessline.com/news/science/scientists-create-self-powered-sugar-monitoring-implant-material/article30337491.ece.
- “Technology Under Your Skin: 3 Challenges of Microchip Implants” Prof. Ahmed Banafa, IoT, Blockchain, AI Expert, Faculty, Author, Keynote Speaker, Openmind Sharing Knowledge for a better Future. BBVA portal https://www.bbvaopenmind.com/en/technology/innovation/technology-under-your-skin/.